Venezuela está forjando un camino estratégico en el panorama tecnológico global, priorizando tanto el desarrollo y la gobernanza ética de la Inteligencia Artificial (IA) como la consolidación de la soberanía digital a través de las tecnologías libres. Este enfoque dual busca asegurar que el avance tecnológico beneficie a la sociedad, al tiempo que reduce dependencias externas y fortalece las capacidades nacionales.
La activa participación del país en discusiones y eventos internacionales, así como la implementación de proyectos locales, subraya un compromiso firme con la innovación responsable y el acceso al conocimiento como bien común.
Gobernanza de IA y la voz de Venezuela en el escenario global
Venezuela está activamente involucrada en las discusiones globales sobre la gobernanza de la IA. Un claro ejemplo de este compromiso es la participación de la ministra de Ciencia y Tecnología en la Conferencia Mundial de IA 2025 en Shanghái, tal como se reportó el pasado 25 de julio. Esta presencia internacional subraya el interés del país en asegurar que el desarrollo de la IA sea ético, inclusivo y beneficie a todos, alineándose con la tendencia global de la IA agéntica y la necesidad de establecer sólidas plataformas de gobernanza de la IA.
El gobierno venezolano busca incidir en la creación de marcos normativos internacionales que promuevan la transparencia, la equidad y la responsabilidad en el diseño y despliegue de los sistemas de inteligencia artificial. La meta es contribuir a un futuro tecnológico que no solo sea avanzado, sino también justo y centrado en el ser humano, garantizando que la autonomía creciente de la IA se gestione con prudencia y visión a largo plazo.
También te puede interesar: Conferencia Mundial de IA en Shanghái: Énfasis en IA agéntica y gobernanza ética
Tecnologías Libres y Soberanía Digital: Un pilar estratégico
Un pilar fundamental de la estrategia tecnológica venezolana es la migración progresiva de todas las instituciones públicas a tecnologías libres. Esta política persigue múltiples objetivos: garantizar la soberanía tecnológica, reduciendo la dependencia de software propietario extranjero; fortalecer la ciberseguridad nacional al tener control sobre el código fuente; y promover el acceso al conocimiento como un bien común, fomentando la colaboración y la innovación abierta.
Eventos como el FliSol 2025 (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) destacan este compromiso, reuniendo a desarrolladores, usuarios y entusiastas del software libre para compartir conocimientos y promover su adopción. Esta iniciativa refleja la visión de construir una infraestructura tecnológica robusta y autónoma, donde las herramientas digitales sirvan a los intereses del país y de sus ciudadanos.
En paralelo, se están impulsando aplicaciones de IA local para mejorar la eficiencia en diversos sectores. Un ejemplo notable es la implementación de herramientas con inteligencia artificial en el Tribunal Supremo de Justicia. Estas soluciones buscan "acercar la justicia a la gente" y hacerla más célere y transparente, como parte de los avances presentados en el Congreso Internacional Perspectivas Tecnológicas 2025, reportado el 10 de julio. Estos proyectos demuestran cómo la IA se está aplicando para resolver problemas concretos y mejorar los servicios públicos en Venezuela, siempre bajo la premisa de la soberanía y la ética digital.