El compromiso de seguir invirtiendo en el país para el crecimiento y la extensión de las telecomunicaciones móviles y fijas es la prioridad de las empresas del sector. Así lo aseguró Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), quien destacó que el pago de los servicios por parte de los usuarios es fundamental para sostener estas inversiones y el desarrollo de nuevas instalaciones.
El sector de telecomunicaciones venezolano se enfoca en una ambiciosa agenda de desarrollo que incluye la modernización de redes y la introducción de tecnologías de última generación.
Fibra Óptica y 4G/4G+: Apuestas para Fin de Año
Marín anunció que, a finales de este año, se espera la inauguración de una planta de fibra óptica en Venezuela. Esta iniciativa no solo busca fortalecer la infraestructura nacional, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio. "Eso sí, probablemente, habría la posibilidad de exportar a otros países de la región la fibra. Aquí tenemos muchas fortalezas en ese sentido, y podríamos estar exportando fibra", afirmó el presidente de Casetel, resaltando el potencial exportador del país en este rubro.
Además de la fibra óptica, se proyecta que para finales de 2025, prácticamente toda la red móvil deberá estar migrando a tecnologías 4G y 4G+. Esto implica un avance significativo en las velocidades de transmisión de datos y en los anchos de banda disponibles para los usuarios, mejorando sustancialmente la experiencia de conectividad móvil.
También le puede interesar: Supercable Opera bajo Incertidumbre Cuatro Meses Después de Revocatoria de Concesión
5G y FWA: La Banda Ancha Inalámbrica Gana Terreno
En un paso hacia el futuro, Marín puntualizó que en Venezuela ya se está introduciendo la tecnología 5G. Paralelamente, las empresas están trabajando en proyectos innovadores como el Fixed Wireless Access (FWA) o Acceso Inalámbrico Fijo. Esta tecnología permitirá que en las zonas donde se instale, los usuarios puedan acceder a internet de banda ancha de alta velocidad sin necesidad de un cableado de fibra óptica, facilitando la conectividad en áreas donde el despliegue físico es más complejo.
Finalmente, en declaraciones a Unión Radio, Pedro Marín enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Recordó que las habilitaciones y regulaciones del sector son otorgadas por el Estado, lo que subraya la necesidad de una colaboración estratégica para lograr los objetivos de expansión y modernización de las telecomunicaciones en el país.