Ciberseguridad Marítima: EE. UU. Busca Veto a Tecnología China en Cables Submarinos Clave para la Red Digital Global


Bajo la inmensidad de los océanos, una red digital invisible y vital sostiene gran parte del mundo conectado. Es a través de estos cables submarinos que viajan diariamente correos electrónicos, llamadas telefónicas y transacciones financieras globales. En un movimiento estratégico y sin precedentes, Estados Unidos ha elevado la protección de esta infraestructura a una cuestión de seguridad nacional, proponiendo un veto total a cualquier tecnología o componente chino que forme parte de estos enlaces críticos.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos anunció formalmente un proceso para prohibir la conexión de cables submarinos que incluyan tecnología o componentes de empresas chinas. Esta drástica medida está dirigida específicamente a gigantes de las telecomunicaciones como Huawei, ZTE, China Mobile y China Telecom, todas ellas entidades previamente señaladas por Washington como riesgos para la seguridad nacional.


Espionaje Submarino: La Preocupación Detrás del Veto Tecnológico

Según Brendan Carr, presidente de la FCC, esta infraestructura crítica ya ha sido blanco de agresiones por parte de actores extranjeros y podría ser explotada para tareas de espionaje o sabotaje. La preocupación por la seguridad de la red digital no es nueva, pero el contexto actual de crecientes tensiones tecnológicas y geopolíticas con China ha acelerado la implementación de estas medidas de ciberseguridad.

Desde 2020, la FCC ha intervenido, cancelando al menos cuatro proyectos de cableado submarino que pretendían establecer conexiones directas entre EE. UU. y Hong Kong. En 2024, se reactivó la revisión de toda la normativa relacionada con estos cables a través del grupo interministerial Team Telecom, marcando el primer cambio regulatorio en más de dos décadas. Las nuevas reglas propuestas por la FCC incluirían auditorías técnicas obligatorias cada tres años, un acortamiento de las licencias operativas y una trazabilidad total de los componentes tecnológicos. Aunque la regulación no se dirige exclusivamente a China, el foco principal está en prevenir que potencias rivales adquieran control sobre la cadena de suministro de datos globales. Eventos recientes, como los cortes de cables en Taiwán o el Mar Rojo, alimentan la urgencia de estas políticas de seguridad.


Geopolítica Digital y los Costos de la Soberanía Tecnológica

Expertos de instituciones como el Center for Strategic and International Studies (CSIS) coinciden en que esta política representa un antes y un después en la gestión de la infraestructura digital. Aliados clave de Estados Unidos, como Japón y los miembros del grupo "Five Eyes" (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido), ya han expresado su respaldo a la implementación de normativas similares en sus propios territorios.

El Congreso estadounidense apoya la propuesta con un respaldo bipartidista, en línea con legislaciones previas como el Secure Equipment Act de 2021, que también restringe el uso de equipos de telecomunicaciones de empresas consideradas riesgosas. Sin embargo, este endurecimiento regulatorio no está exento de advertencias sobre los costos económicos: las mayores trabas podrían ralentizar nuevos proyectos de cableado, encarecer las inversiones y potencialmente afectar la competitividad de empresas locales frente a sus rivales globales en el sector de la tecnología submarina.

La FCC ha dejado claro que esta acción no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia para garantizar el dominio estadounidense en las telecomunicaciones emergentes, abarcando desde las redes 6G hasta las complejas constelaciones de satélites. La disputa por el control de los cables submarinos, lejos de ser un mero detalle técnico, refleja un cambio de era en la geopolítica digital. Las fronteras de la soberanía tecnológica se están redefiniendo en el lecho marino, con implicaciones profundas para la vigilancia, la regulación y la reorganización del flujo de datos a nivel mundial en los próximos años.



↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog