El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, una agencia federal adscrita al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), emplea una compleja red de tecnologías avanzadas y bases de datos para identificar, rastrear y aprehender a inmigrantes para su posterior deportación. Lejos de depender únicamente de métodos tradicionales, ICE ha incorporado herramientas de vigilancia digital y análisis de datos que le permiten operar con una eficiencia considerable en su misión de cumplimiento de la ley de inmigración.
Bases de Datos y Big Data: La Columna Vertebral Tecnológica
La capacidad operativa de ICE se fundamenta en su acceso a una vasta cantidad de bases de datos, tanto propias como de otras agencias gubernamentales y, en ocasiones, comerciales.
Bases de Datos de Aplicación de la Ley: ICE tiene acceso directo a bases de datos criminales a nivel federal (como las del FBI) y estatales (registros policiales, huellas dactilares, etc.).
Registros del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV): Una fuente crucial de información son los datos de licencias de conducir y registros de vehículos de los DMV estatales. Aunque algunos estados han implementado leyes para limitar el intercambio de esta información con ICE, la agencia ha buscado otras vías o ha capitalizado los acuerdos existentes.
Datos Biométricos: Huellas dactilares, fotografías (para reconocimiento facial) y otros datos biométricos recogidos en procesos de detención, solicitud de visas o entradas al país.
Bases de Datos Comerciales: ICE ha sido objeto de críticas por el uso de bases de datos de información pública y privada adquiridas a empresas externas. Estas bases de datos pueden contener registros financieros, historiales de propiedades, datos de redes sociales y otra información personal que se recopila legalmente para fines comerciales. Empresas como Thomson Reuters y LexisNexis han sido mencionadas en informes sobre este tipo de contratos.
Registros Laborales: Datos de empleadores y sistemas de verificación de empleo (E-Verify).
Vigilancia Digital y Herramientas de Análisis Avanzado
Más allá de la simple consulta de bases de datos, ICE utiliza tecnología de vigilancia y análisis de datos para identificar patrones y objetivos:
Lectores Automáticos de Matrículas (ALPRs - Automatic License Plate Readers): Estos dispositivos, instalados en vehículos o en puntos fijos, capturan miles de matrículas por minuto, las cotejan con listas de vigilancia y registran la ubicación y el tiempo, creando un vasto rastro de movimientos vehiculares.
Software de Reconocimiento Facial: ICE emplea herramientas de reconocimiento facial para cotejar fotografías de bases de datos con imágenes de vigilancia o redes sociales, lo que ayuda a identificar y localizar individuos.
Análisis Predictivo y Software de Geocercas: Se ha informado que ICE utiliza software para analizar grandes volúmenes de datos con el fin de identificar "hotspots" o áreas con alta probabilidad de presencia de individuos buscados. Las geocercas permiten a la agencia establecer límites virtuales y recibir alertas cuando un dispositivo entra o sale de esa zona.
Dispositivos de Extracción de Datos de Teléfonos Móviles: Herramientas como las de Cellebrite o GrayKey permiten a los agentes extraer datos (contactos, mensajes, historial de navegación) de teléfonos móviles incautados, incluso si están protegidos con contraseña.
Colaboración y Financiamiento Federal
Gran parte de la efectividad de la tecnología de ICE reside en su capacidad para colaborar y compartir información con otras agencias.
Acuerdos 287(g): Estos acuerdos permiten que funcionarios de agencias de aplicación de la ley estatales y locales realicen funciones de aplicación de la ley de inmigración después de recibir capacitación y autorización de ICE. Esto les da acceso a bases de datos federales.
Programas de Vigilancia Conjunta: ICE participa en programas de vigilancia que involucran a múltiples agencias, lo que amplía su alcance de recolección de datos y rastreo.
Financiamiento y Adquisiciones: El presupuesto del DHS asigna fondos significativos para la adquisición y desarrollo de estas tecnologías, lo que asegura que ICE tenga acceso a las herramientas más recientes en vigilancia y análisis de información.
En resumen, la captura de inmigrantes para deportación en EE. UU. por parte de ICE es un proceso cada vez más impulsado por la tecnología de datos y vigilancia. El acceso a diversas bases de datos, el uso de herramientas de reconocimiento, rastreo y análisis predictivo, junto con la colaboración interinstitucional, definen el moderno enfoque de la agencia en el cumplimiento de las leyes de inmigración. Este despliegue tecnológico genera un constante debate sobre privacidad, derechos civiles y la ética en el uso de la información personal.