Durante su reciente participación en la Comic-Con, el aclamado cineasta Guillermo del Toro aprovechó su discurso sobre el papel del arte pop contemporáneo para lanzar una contundente crítica al creciente concepto de que la inteligencia artificial (IA) puede equipararse a la creación artística humana. El realizador mexicano expresó su firme desacuerdo con la idea de que el arte pueda surgir simplemente al presionar un botón.
Del Toro, conocido por obras como "El laberinto del fauno" y próximo a estrenar su versión de "Frankenstein" en noviembre, se sumó a quienes defienden la importancia fundamental del arte en el desarrollo humano, desatando el aplauso del público.
La Distinción entre "Adorno" y "Proteína": El Arte frente a la IA
"Estoy muy en contra cuando alguna persona dice: 'puedes hacer arte con una app'. Para mí, no puedes apretar un botón y que aparezca arte porque entonces no sabrás el inicio y final de la idea que estabas gestando", sentenció el director. Su postura se centra en la esencia del proceso creativo y la intencionalidad detrás de la obra.
El cineasta estableció una clara distinción entre lo que considera un mero "dulce para tus ojos" y una "proteína para tus ojos". Explicó que lo primero es un adorno, mientras que lo segundo posee una historia y, lo más crucial, personalidad, conocimiento y emoción. "Esas son las tres cosas que deben existir para que haya arte y eso no lo puede crear una chingada app", enfatizó Del Toro, recibiendo una ovación del público en la Comic-Con. Su discurso resalta la complejidad y profundidad de la creación humana frente a la automatización.
También le puede interesar: China: Así Nació el "Aeropuerto Imposible" de Wushan entre Cumbres y Valles
El Rol del Arte en el Desarrollo Humano
La perspectiva de Guillermo del Toro se alinea con aquellos que ven el arte como una expresión vital e irreemplazable para el desarrollo y la comprensión del ser humano. Para él, la génesis de una obra artística no es un proceso mecánico, sino el resultado de una gestación de ideas, un conocimiento profundo y una carga emocional que las herramientas de IA, por más avanzadas que sean, no pueden replicar auténticamente. Su intervención subraya un debate cada vez más relevante en la intersección del arte y la tecnología, cuestionando los límites de la creación artificial.