A pesar de que los primeros humanos pisaron la Luna hace más de cinco décadas, fue recién en 2021 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció una jornada especial. El Día Internacional de la Luna se celebra cada 20 de julio. Esta fecha rememora el éxito y el gran legado de la misión Apolo 11 de la NASA, ocurrida en 1969.
Apolo 11: Un Salto para la Humanidad en la Superficie Lunar
La histórica tripulación de la Apolo 11 estuvo compuesta por los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. Es importante recordar que Collins no pisó la superficie. Aldrin y Armstrong sí caminaron en el Mar de la Tranquilidad. Sin embargo, pasaron la mayor parte del tiempo dentro del módulo lunar.
En ese entorno inédito, Armstrong pronunció su famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, y un gran salto para la humanidad". Fue la quinta misión tripulada del programa Apolo. Fue también la primera en la que los viajeros descendieron de la nave en la Luna. Las huellas de los astronautas permanecerán intactas por miles de años. Esto se debe a la ausencia de viento y lluvia en el satélite. La NASA estima que la transmisión del evento fue vista por 600 millones de personas.
La Luna en el Calendario y el Futuro de las Misiones
El Día Internacional de la Luna no es la única jornada dedicada a nuestro satélite. La NASA también impulsa el Día Internacional de Observación de la Luna. Este año, se realizará el 4 de octubre.
La humanidad se prepara para regresar a la Luna. Tras más de cinco décadas de ausencia, la NASA informó cambios en su cronograma. La misión Artemis III, que llevará humanos al satélite, no se concretará en 2026. La nueva previsión la sitúa a mediados de 2027.
El cronograma de las misiones Artemis es el siguiente:
Artemis II: Programada para abril de 2026. Será una misión con tripulantes. El viaje se extenderá por diez días, sin alunizaje. El objetivo principal es orbitar la Luna.
Artemis III: Volaría a mediados de 2027. Esta es la misión que llevará astronautas a la superficie lunar. Los planes contemplan un alunizaje en el polo sur del satélite.
Desafíos y Objetivos Futuros de las Misiones Lunares
Artemis I fue una misión exitosa. Sin embargo, las investigaciones posteriores revelaron un proceso de carbonización inesperado en el escudo térmico de la cápsula Orion. Este escudo es vital para proteger a los astronautas durante el reingreso a la atmósfera. En lugar de un desgaste gradual, parte de este componente se agrietó y rompió.
Desde la NASA, han comunicado: "Las actualizaciones de nuestros planes de misión son un paso positivo". Buscan garantizar que se logren los objetivos en la Luna de forma segura. Además, buscan desarrollar tecnologías para futuras misiones tripuladas a Marte.
Para Artemis III, la agencia está implementando mejoras en la fabricación de escudos térmicos. Esto se basa en lo aprendido de la prueba de 2022. Cabe destacar que la NASA no es la única agencia con planes lunares. Otros organismos también apuntan al polo sur lunar. Esta región es crucial por sus depósitos de agua helada. Este recurso, junto a la disponibilidad de oxígeno, será vital para estadías de largo plazo. Es fundamental para la ambición de enviar una nave tripulada a Marte por primera vez.