Las recientes manifestaciones en Los Ángeles, particularmente aquellas que han surgido en respuesta a operaciones de inmigración, han puesto de manifiesto la variedad de herramientas tecnológicas que las fuerzas del orden emplean para la gestión y el control de multitudes. Más allá de la presencia física de los agentes, la tecnología juega un papel crucial tanto en la disuasión de comportamientos disruptivos como en la identificación de participantes, generando un debate continuo sobre privacidad y derechos civiles.
La Policía de Los Ángeles (LAPD) y otras agencias federales han utilizado una gama de equipos que van desde municiones "menos letales" hasta sofisticados sistemas de vigilancia, según reportes de medios como Los Angeles Public Press y CBS News.
Armamento "Menos Letal" para Dispersión de Multitudes
Durante las confrontaciones en las calles de Los Ángeles, las fuerzas de seguridad han recurrido a lo que denominan "municiones menos letales". Estas herramientas están diseñadas para controlar a las multitudes a través del dolor, la desorientación y el miedo, con el objetivo de evitar fatalidades, aunque pueden causar lesiones graves.
- Proyectiles Cinéticos (Balas de Goma/Esponja): La LAPD utiliza proyectiles de espuma de 37 mm (conocidos como "baton rounds" o rondas de bastón de espuma) que lanzan cinco discos duros, así como rondas de esponja de 40 mm. Estos proyectiles están diseñados para impactar y dispersar grupos, aunque pueden rebotar y causar lesiones inesperadas, como se observó en algunas protestas donde rebotaron en superficies duras y golpearon a los propios agentes (Los Angeles Public Press, RNZ).
- Granadas Aturdidoras ("Flash-bangs"): Estas municiones arrojadizas producen sonidos extremadamente fuertes y luces brillantes para desorientar a las multitudes, buscando crear caos y distracción para dispersarlas (Los Angeles Public Press). Agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han desplegado varias de estas granadas en multitudes fuera de centros de detención.
- Irritantes Químicos: El uso de "pepper balls" (bolas de pimienta) que contienen oleoresina capsicum (OC), el mismo irritante presente en el gas pimienta, ha sido documentado. Estas bolas liberan el irritante al impactar, causando ardor y molestia para dispersar a los manifestantes (RNZ). También se ha reportado el despliegue de gases lacrimógenos y botes de humo por parte de la Patrulla de Caminos de California (CBS News).
Tecnología de Vigilancia y Recopilación de Información
Más allá del control directo de la multitud, las fuerzas del orden emplean tecnología avanzada para la vigilancia y la identificación de individuos durante las protestas. Esto ha suscitado preocupaciones por parte de organizaciones de derechos civiles como la ACLU (American Civil Liberties Union) y Privacy International, quienes advierten sobre el riesgo para la libertad de reunión y la privacidad.
- Reconocimiento Facial: Aunque su uso ha sido objeto de debate y restricciones legales en algunas jurisdicciones, reportes recientes de la ACLU y Mother Jones indican que la LAPD, o entidades colaboradoras, podrían haber utilizado o amenazado con utilizar tecnología de reconocimiento facial. Se menciona que, desde 2023, Los Ángeles ha confiado en cámaras de vigilancia con reconocimiento facial a través de la red privada "Project NOLA", que envía alertas en tiempo real a los teléfonos de los oficiales (ACLU, Mother Jones). Un exoficial del LAPD incluso sugirió que la tecnología de reconocimiento facial sería utilizada para identificar a los atacantes en incidentes violentos recientes en universidades (NBC Los Angeles).
- Drones y Cámaras de Vigilancia: Los vehículos aéreos no tripulados (drones) equipados con cámaras son utilizados por la policía para obtener una vista aérea de las manifestaciones, monitorear movimientos y grabar evidencia. Además, se emplean sistemas de cámaras fijas y CCTV comerciales o privados para vigilar espacios públicos (The Marshall Project).
- Tecnología de Simulación de Torre Celular (IMSI Catchers/Stingrays): Dispositivos como los "Stingrays" (o capturadores IMSI) simulan ser torres de telefonía móvil para interceptar las señales de los celulares cercanos, permitiendo a las fuerzas del orden recopilar identificadores únicos de dispositivos y, potencialmente, datos de localización. Aunque la evidencia de su uso directo en protestas es difícil de probar debido a su naturaleza encubierta, organizaciones como Restore the Fourth y ACLU de Wisconsin señalan la alta probabilidad de su despliegue y las preocupaciones sobre la privacidad masiva que generan (Restore the Fourth, ACLU of Wisconsin, The Marshall Project).
- Monitoreo de Redes Sociales: Las agencias de seguridad también monitorean activamente las redes sociales públicas y los flujos de transmisiones en vivo para rastrear los movimientos de los manifestantes y anticipar acciones.
El Debate entre Seguridad y Privacidad
El despliegue de estas tecnologías en el contexto de las manifestaciones, especialmente aquellas con un componente de defensa de derechos humanos como las de los inmigrantes, intensifica el debate sobre el equilibrio entre la seguridad pública y los derechos a la privacidad y la libertad de expresión. Mientras las fuerzas del orden argumentan la necesidad de estas herramientas para mantener el orden y garantizar la seguridad de todos, defensores de derechos civiles expresan preocupación por el potencial de vigilancia masiva, identificación errónea y la disuasión del ejercicio legítimo de la protesta. La transparencia y la regulación en el uso de estas tecnologías siguen siendo puntos clave en esta discusión.