Un sorprendente hallazgo ha puesto en alerta a la comunidad científica marina en Venezuela. El biólogo marino y especialista en peces Ángel Fariña ha confirmado la presencia de una especie exótica, el Pomacanthus maculosus, comúnmente conocido como pez ángel de barra amarilla, en las costas venezolanas. Este pez, muy común en el océano Índico y no usual en el Atlántico, representa el primer registro para el Caribe de esta especie.
El avistamiento tuvo lugar en el Parque Nacional Mochima, una joya natural compartida entre los estados Sucre y Anzoátegui. Aunque por ahora se trata de un solo ejemplar, la aparición de una especie foránea plantea importantes interrogantes sobre su origen y los posibles riesgos ecológicos.
¿Cómo llegó el Pez Ángel del Índico a Venezuela?
Ángel Fariña ha planteado dos posibles teorías sobre la llegada de este pez ángel a aguas venezolanas, ambas con implicaciones significativas:
Transporte por Plataformas Petroleras: Una hipótesis sugiere que el pez pudo haber viajado miles de kilómetros adherido o transportado por plataformas petroleras que han navegado desde el océano Pacífico e Índico. Este fenómeno, conocido como biofouling o transporte de especies en cascos de embarcaciones, es una vía común para la introducción de especies exóticas.
Liberación por un Acuarista: La segunda y más preocupante teoría es que el pez haya sido liberado intencionalmente por un acuarista. Fariña calificó esta acción como "sumamente irresponsable", ya que la liberación de especies exóticas de acuarios es una de las principales causas de invasiones biológicas que alteran ecosistemas nativos.
Fariña mencionó una tercera posibilidad menos probable, que el ejemplar haya llegado en una ruta migratoria "desde la Florida, que es el otro sitio de esta zona cercana donde se han encontrado".
TE PUEDE INTERESAR:
Riesgos y el Llamado al Monitoreo Riguroso
Aunque Fariña no cree que la situación trascienda al tratarse de un solo ejemplar, el biólogo enfatiza los riesgos potenciales si el Pomacanthus maculosus llegara a establecerse y reproducirse en el Caribe. La principal preocupación es la formación de híbridos si se reproduce con especies locales, lo que podría generar una alteración genética y ecológica con consecuencias impredecibles para el medio ambiente marino.
La introducción de especies exóticas invasoras es una de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel mundial. Estas especies pueden competir con las nativas por recursos, transmitir enfermedades o modificar los hábitats, llevando al desplazamiento o extinción de poblaciones autóctonas. Por ello, Fariña realizó un llamado urgente al monitoreo riguroso de las costas para detectar cualquier otro ejemplar y evaluar el posible impacto de este inusual visitante.
El hallazgo de este pez ángel de barra amarilla en Mochima es un recordatorio de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos y la importancia de la vigilancia constante ante la llegada de nuevas especies que podrían alterar el delicado equilibrio de la vida submarina.