La congresista republicana Anna Paulina Luna ha hecho públicos este jueves más de 380 páginas de materiales soviéticos desclasificados sobre el asesinato del 35.º presidente de EE.UU., John F. Kennedy (JFK). Estos documentos, entregados previamente por el embajador ruso, Alexánder Darchiev, prometen añadir nuevas capas de comprensión a uno de los eventos más estudiados y enigmáticos del siglo XX, revelando la perspectiva y las acciones de la Unión Soviética tras el magnicidio.
La publicación de estos archivos responde a una solicitud de la congresista Luna y se enmarca en la promesa del entonces presidente Donald Trump de desclasificar documentos relacionados con los asesinatos de figuras clave de la década de 1960. La importancia de estos materiales reside en que, según Luna, "no han sido modificados, editados ni manipulados" y han sido publicados "tal y como me fueron entregados" por la parte rusa, ofreciendo una visión cruda y directa de los acontecimientos desde la óptica soviética.
🌉 Un "Puente de la Paz" y la Conexión con Oswald: Primeras Revelaciones
Entre los datos más llamativos que emergen de estos archivos, según lo precisó Kiril Dmítriev, enviado especial de la Presidencia rusa para la cooperación económica, se encuentra la propuesta de un estadounidense para construir un 'puente de la paz' que conectaría EE.UU. y la URSS a través del Estrecho de Bering. Un dibujo, fechado el 26 de noviembre de 1963 (apenas unos días después de la tragedia) y enviado desde Rhode Island al entonces líder de la URSS, Nikita Jrushchov, lleva la inscripción manuscrita: "El puente Kennedy-Jrushchov para la paz mundial podría y debería construirse de inmediato entre Alaska y Rusia". Una visión utópica en medio de la crisis.
Dmítriev, haciendo una conexión contemporánea, sugirió que con tecnología moderna, como la de The Boring Company de Elon Musk, "esto podría convertirse en un túnel Putin-Trump, que conectaría Eurasia y América por menos de 8.000 millones de dólares", ilustrando la perdurable fascinación por la conexión intercontinental.
Los archivos también arrojan luz sobre la figura de Lee Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy:
Documentación de su estancia en la URSS: Se incluye una resolución de las autoridades soviéticas sobre la entrega al Departamento de Estado de fotocopias de documentos relacionados con la estancia de Oswald en la Unión Soviética. Como se sabe, Oswald desertó a la URSS en 1959 y vivió en Minsk hasta junio de 1962, cuando regresó a EE.UU.
Solicitud de visado y ciudadanía: Los documentos revelan el formulario de solicitud de visado de Oswald para entrar en la URSS y su petición al Consejo Supremo para que le concediera la ciudadanía soviética, la cual fue negada.
Comunicación final: Un telegrama cifrado de un miembro del Comité para la Seguridad del Estado (KGB) en Washington contiene el texto de la última carta de Oswald a la Embajada soviética, entre otros documentos.
Estos detalles refuerzan la intrincada relación de Oswald con la URSS y la complejidad de su figura, que ha sido objeto de innumerables teorías y debates. Este tipo de investigación documental, que reexamina eventos históricos a la luz de nueva información, es fundamental para una comprensión más completa del pasado, similar a cómo los
🤝 Reacción Soviética y Cooperación Post-Asesinato
La descripción preparada por el comité editorial de la Sociedad Histórica Rusa destaca que el "tema central de la recopilación es la reacción de la parte soviética ante el asesinato de John F. Kennedy y el inicio de la cooperación con el nuevo presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson". Se señala que, "por primera vez se muestra, sobre una base estrictamente documental, la ayuda activa de las autoridades soviéticas en la investigación de este crimen".
Entre los archivos también se encuentran:
Transcripciones de conversaciones entre Jrushchov y el entonces secretario de Estado de EE.UU., Dean Rusk.
Telegramas cifrados del entonces embajador de la URSS en EE.UU., Anatoli Dobrynin, y el vicepresidente del Consejo de Ministros, Anastás Mikoyán, quien representó a Moscú en el funeral de JFK.
Cartas de representantes de la Administración estadounidense a los dirigentes soviéticos.
Estos documentos revelan el delicado equilibrio geopolítico de la Guerra Fría y cómo un evento de tal magnitud forzó una comunicación y una cooperación inusual entre las dos superpotencias, en un intento por estabilizar la situación y evitar una escalada de tensiones.
TE PUEDE INTERESAR:
La publicación de estos archivos soviéticos es un evento de gran calado histórico. Aunque probablemente no ofrezcan una respuesta definitiva a las teorías conspirativas que rodean la muerte de Kennedy, sí proporcionan una ventana invaluable a la forma en que el Kremlin percibió y reaccionó ante el magnicidio, y cómo gestionó sus relaciones con Washington en un momento de extrema fragilidad global. La transparencia documental, aunque tardía, es fundamental para una comprensión más completa y matizada de la historia.