¡Alarma en Latinoamérica! 80% usa IA, pero ¿estamos entregando nuestros datos y privacidad sin saberlo?


La Inteligencia Artificial (IA) se ha integrado de forma masiva en nuestro día a día, pero ¿estamos realmente conscientes de los peligros que esconde? Un revelador estudio de ESET en Latinoamérica, que encuestó a más de 1.000 usuarios, ha encendido las alarmas: el 80% de los encuestados usa IA, pero el 55% no verifica la información obtenida y un alarmante 40% comparte datos personales y laborales con estas herramientas. Este uso descuidado está exponiendo a millones a riesgos de seguridad y privacidad sin precedentes, en un escenario donde la IA es una herramienta de doble filo, como lo demuestra el oscuro vínculo entre la IA y la deshonestidad que reveló un estudio del Instituto Max Planck.


La verdad incómoda: Confianza ciega y datos en riesgo

La encuesta de ESET, que incluyó a usuarios de 17 países de Latinoamérica, destapa una preocupante brecha entre la adopción de la IA y las medidas de seguridad. Mientras que el 45% usa la IA frecuentemente y el 35% ocasionalmente, la mayoría no contrasta la información. "Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas", advierte Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Esto es especialmente peligroso en temas sensibles como las finanzas, la salud o asuntos legales.


↓ Continúa la lectura ↓

Pero la alarma más grande proviene del manejo de datos personales. Un 40% de los usuarios admitió compartir información personal y laboral con la IA (17% siempre y 25% a veces), y casi el 60% ni siquiera lee las políticas de privacidad. Esto significa que nuestros datos, desde contraseñas hasta información bancaria, podrían estar siendo procesados y utilizados para entrenar futuros modelos de IA, aumentando el riesgo de exposición y futuros ataques.


Los fantasmas de la IA: Fraudes, Deepfakes y Fake News

La encuesta también reveló las principales preocupaciones de los usuarios sobre la IA:

  • 65%: Temor a fraudes y estafas.

  • 47%: Preocupación por deepfakes y fakenews.

  • 45%: Miedo a la falta de privacidad y recopilación de datos.

Estas preocupaciones no son infundadas. El cibercrimen ha encontrado en la IA una herramienta poderosa. "Aumentó el número de correos de phishing, dado que la IA generativa elabora contenidos cada vez más convincentes", explica Gutiérrez Amaya. Las estafas por audio se han perfeccionado hasta el punto de que solo se necesitan unos pocos segundos de la voz de una persona para crear algo "peligrosamente real".

En cuanto a los deepfakes y fakenews, un dato del MIT es escalofriante: las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas que las reales. Los ciberdelincuentes explotan esto creando sitios web que simulan ser medios legítimos para publicar artículos diseñados para generar alarma y redirigir a los usuarios a páginas maliciosas, combinando desinformación con ingeniería social para facilitar el fraude. Esta manipulación de la realidad es algo que también hemos visto con la transformación de historias bíblicas en fenómenos virales gracias a la IA.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Misterio resuelto! China revela por primera vez la increíble cantidad de agua oculta en la Luna: ¿un oasis espacial?


¿Cómo protegernos en la era de la IA?

Desde ESET, la recomendación es clara: evitar compartir datos personales y sensibles con cualquier chat de IA. Es crucial no ingresar proactivamente información como contraseñas o datos bancarios. Además, es fundamental leer y entender las configuraciones de privacidad de las apps de IA, y revisar periódicamente los términos y políticas para estar al tanto de cualquier nueva opción de seguridad.

La IA es vista como una herramienta positiva por el 80% de los encuestados, pero un 43% cree que traerá riesgos. "La solución no está en temerle a la herramienta o dejar de usarla, sino en incorporar acciones concretas para utilizarla de manera segura y crítica", concluye Gutiérrez Amaya. El desafío es un uso más consciente de la IA, garantizando que sus beneficios no se vean opacados por los riesgos. Este es un recordatorio de que la evolución tecnológica, como la que prometen los futuros iPhone 18 Pro, siempre viene acompañada de la responsabilidad de usarla de forma segura.




↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog