En plataformas como YouTube y TikTok, un extraño y controvertido fenómeno se ha hecho viral: la creación de videos bíblicos generados por inteligencia artificial. En estas piezas, pasajes sagrados son narrados por voces robóticas y distorsionadas, y las escenas se transforman en animaciones de estética infantil, a veces con representaciones que rayan en lo insólito, como Jesús con bíceps marcados comiendo pollo frito de una cadena de comida rápida. Este tipo de contenido, que alcanza millones de visualizaciones, se enmarca en lo que los expertos llaman “AI slop”, una forma de manipulación digital que, al igual que los
El debate de los expertos: ¿Oportunidad o peligro?
La tendencia ha dividido a los especialistas. Por un lado, académicos como Nir Eisikovits, profesor de Filosofía en la Universidad de Massachusetts, observan el contenido con una distancia crítica. Según él, la estética “ridícula” de los videos es “un malentendido sobre cómo funciona la religión”, pues la reduce a un mero entretenimiento, una mezcla de Hollywood y videojuegos. El experto asegura que, aunque las empresas no lo admitan, estos videos son AI slop, un contenido digital de baja calidad, poco relevante y potencialmente perjudicial.
Por otro lado, algunos expertos ven en esta tendencia una oportunidad. El teólogo Juan Antonio Estrada cree que los videos pueden acercar la Biblia a un público más amplio e incluso funcionar como herramientas pedagógicas en las aulas. Sin embargo, advierte de un gran peligro: la simplificación puede llevar a “transmitir medias verdades” y a silenciar pasajes complejos o inconvenientes, algo que en la religión puede ser muy riesgoso. De igual manera, la socióloga Tatiana Íñiguez subraya que la descontextualización de los mensajes religiosos obvia sus matices históricos y culturales.
@vlogsbiblia Jesús en medio del campo, un cubo de KFC en la mano… Un pollo lo mira con cara de trauma. Y Él, con calma celestial, disfruta cada bocado. 😇 Porque el amor es eterno… pero el crujiente también. #viral #kfc #videoviral @KFC España @KFC Portugal @KFC Canada ♬ sonido original - vlogsbiblia
La fe y el negocio en la era de la IA
Más allá del debate académico, el fenómeno tiene dos componentes clave: la oferta y la demanda. Los usuarios, como Maoli Lasso de Venezuela, encuentran en estos videos una fuente de consuelo y un mensaje espiritual que se siente cercano en momentos de vulnerabilidad. La fe, en la era de la IA, busca un nuevo espacio digital ante la pérdida de referentes tradicionales.
La oferta, por su parte, se ha convertido en un negocio lucrativo. Decenas de youtubers y creadores de contenido enseñan a otros a generar relatos bíblicos en serie como una forma de obtener ganancias rápidas. Canales como "Bible In a Nutshell" se estima que ganan hasta seis mil euros al mes solo con anuncios. Este negocio demuestra cómo la inteligencia artificial ha amplificado un deseo que ya existía de crear contenido religioso, proporcionando los medios para que cualquiera pueda hacerlo. En su historia, el cristianismo ha utilizado cada tecnología para difundir su mensaje, desde la pintura hasta la imprenta y la televisión, y las redes sociales son solo la siguiente parada, un cambio tan significativo como la
@vlogsbiblia Maria embarazada de Jesús grabando todo el proceso 🎥 #biblia #Viral #ia #inteligenciaartificial #veo3 #fyp #vlogbiblia ♬ sonido original - vlogsbiblia
TE PUEDE INTERESAR: CÓMO UNA FALLA EN CHROME PERMITIÓ LA VENTA ILEGAL DE CRIPTOMONEDAS
Ética y el futuro de la fe digital
La simplificación de los textos religiosos para el entretenimiento tiene consecuencias claras. Según Eisikovits, esta adaptación sacrifica la complejidad y profundidad de los mensajes, lo que reduce la religión a un producto de consumo similar a un servicio de streaming. El consumo rápido y superficial, sin un marco ético, puede “aplastar” el mensaje original y deformar la cultura, transmitiendo interpretaciones sesgadas como si fueran legítimas.
Los especialistas advierten que, sin una regulación o un marco ético para las tecnologías emergentes, los videos de IA podrían causar un desastre, deformando nuestra capacidad para acceder a información verdadera y manipular la fe con fines económicos. La ética en las nuevas tecnologías es crucial para asegurar que la rentabilidad no prevalezca sobre la fidelidad cultural y la verdad. El caso del contenido bíblico con IA es un claro recordatorio de que cada avance tecnológico, aunque prometedor,