En China crean el Controlador Cerebral para Abejas | La primera abeja cíborg (+VIDEO)


 Científicos del Instituto de Tecnología de Pekín en China han logrado un hito sorprendente al desarrollar el controlador cerebral para insectos más ligero del mundo. Este innovador dispositivo, diseñado para ser acoplado a abejas, podría revolucionar el reconocimiento encubierto y las operaciones de socorro, según detalla un informe reciente del South China Morning Post.

El diminuto controlador, con un peso de apenas 74 miligramos, se adhiere a la parte dorsal del insecto. Su funcionamiento se basa en tres microagujas que, al perforar el cerebro de la abeja, envían pulsos electrónicos que generan ilusiones, permitiendo así direccionar su vuelo. En las pruebas realizadas, la precisión del dispositivo fue notable: las abejas obedecieron las indicaciones en 9 de cada 10 intentos.


Movilidad Superior y Aplicaciones Estratégicas



El equipo de investigación, liderado por el profesor Zhao Jieliang, destaca las ventajas inherentes de estos "robots basados en insectos". "Heredan una movilidad superior, capacidades de camuflaje y la adaptabilidad ambiental de sus huéspedes biológicos", afirmaron los creadores.

Las implicaciones de esta tecnología son vastas y de gran alcance. Los investigadores señalan que estos ciber-insectos "demuestran un mayor sigilo y una mayor resistencia operativa, lo que los hace invaluables para el reconocimiento encubierto en escenarios como el combate urbano, el contraterrorismo y la interdicción de narcóticos, así como en operaciones críticas de socorro en caso de desastre".


Diseño Ultraligero y Eficiencia Energética

El dispositivo en sí está fabricado con una película de polímero ultradelgada y flexible, que integra varios chips electrónicos y se maneja mediante un control remoto infrarrojo. Su diseño ultraligero es un factor clave que permite a las abejas mantener su capacidad de vuelo natural.

Un aspecto crucial que resaltaron los investigadores es la diferencia energética entre insectos. A diferencia de otros, las abejas demuestran una mayor tolerancia a la energía eléctrica, mientras que insectos como las cucarachas, utilizados en experimentos previos, se fatigan tras apenas diez descargas. Antes de este desarrollo chino, el controlador más liviano se había creado en Singapur, pero era tres veces más pesado y estaba limitado a controlar escarabajos y cucarachas, que no solo son más lentos sino que se agotan con mayor rapidez.

De cara al futuro, el equipo de Zhao Jieliang ha manifestado su intención de continuar investigando para mejorar la precisión y la repetibilidad en el control del comportamiento de estos insectos. Este avance abre una nueva frontera en la robótica biónica y el uso de organismos vivos para tareas complejas.


↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog