La compañía española Telefónica, matriz de Movistar, ha confirmado su decisión de retirarse de Venezuela, marcando el capítulo final de su ambiciosa estrategia de desinversión en Hispanoamérica. El anuncio, realizado por el presidente ejecutivo, Marc Murtra, en noviembre de 2025, no solo afecta a México y Chile, sino que pone en el aire la operación de telecomunicaciones más grande y compleja del país caribeño.
El retiro de la transnacional no es un hecho aislado, sino la culminación de un plan estratégico iniciado en 2019, que busca concentrar los recursos de la telco en sus cuatro mercados principales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil (Fuente:
El Contraste Estratégico: Inversión de $500 Millones vs. Salida Confirmada
El anuncio de la venta se produce tan solo meses después de que Telefónica Venezuela, bajo la dirección de José Luis Rodríguez Zarco (quien meses antes había descartado la venta), confirmara una inversión de 500 millones de dólares destinada a la actualización tecnológica. Este capital estaba dirigido específicamente al fortalecimiento de su red 4G/LTE y al despliegue progresivo de nodos para la tecnología 5G mediante el esquema Dynamic Spectrum Sharing (DSS).
Este desembolso, calificado como una "apuesta fuerte" por la propia empresa, refuerza el valor de los activos que quedan en Venezuela, pero añade incertidumbre sobre el destino de dicha infraestructura. La inversión buscaba optimizar el uso del espectro radioeléctrico adquirido en la banda de 2.600 MHz y mejorar la conectividad en un país con una orografía compleja.
La contradicción entre la inversión de capital para la última generación de redes y el abandono corporativo genera una intensa presión geopolítica sobre la infraestructura, un escenario que recuerda la importancia de asegurar las capacidades de cómputo nacionales, tal como se discute en la
La Incógnita Central: El Perfil del Comprador y el Veto Estatal
A la fecha, no existe un comprador oficial y la especulación se centra en tres perfiles de inversores, todos ellos sujetos al filtro geopolítico de Caracas:
1. El Inversor de Capital de Riesgo (Risk Capital)
Perfil: Grupos de inversión o fondos de capital privado con experiencia en mercados emergentes y dispuestos a asumir riesgos cambiarios y regulatorios.
Desafío: Necesitan garantías de repatriación de ganancias, algo complejo en la economía venezolana.
2. El Operador Regional (Regional Player)
Perfil: Operadores con presencia en Centroamérica y el Caribe, interesados en expandir su huella geográfica.
Desafío: Deben demostrar suficiente músculo financiero para sostener la inversión de $500 millones ya ejecutada y cumplir con las expectativas del Estado sobre el despliegue del 5G.
3. El Consorcio Local/Empresa Mixta
Perfil: Grupos empresariales venezolanos con alianzas financieras internacionales.
Desafío: El gobierno de Nicolás Maduro, aunque busca atraer inversión privada, mantiene la autoridad de CONATEL sobre la transferencia de licencias y el espectro, lo que dificulta la entrada de capital sin la venia estatal (Fuente:
).El Nacional - CONATEL debe aprobar la transferencia de activos
La postura del Estado venezolano, a través de sus reguladores, no es la de nacionalizar, sino la de filtrar y aprobar un comprador que garantice la continuidad del servicio y la finalización de los proyectos 4G/5G, buscando estabilidad a cambio de la aprobación.
Infraestructura, Valor y Desafíos de Transferencia
Movistar Venezuela, heredera de Telcel y luego BellSouth, cuenta con una infraestructura crucial para el país.
| Componente | Descripción y Estado | Desafío en la Venta |
| Usuarios | Aproximadamente 10-12 millones de líneas activas. | La mayor preocupación es la continuidad del servicio. |
| Inversión Reciente (2025) | $500 millones en 4G/5G y adquisición de espectro (2.600 MHz). | Recuperación del valor de esta inversión en la negociación final. |
| Infraestructura Dura | Cientos de nodos, torres, fibra óptica y backbone troncal en todo el país. | Requiere mantenimiento constante y capital intensivo. |
| Regulación | Necesidad de aprobación de CONATEL para la transferencia de licencias. | El Estado tiene la última palabra sobre el destino del activo. |
Impacto en Usuarios: La Portabilidad Numérica como Desafío
La salida de Telefónica genera gran incertidumbre entre los usuarios. La clave de la tensión en Venezuela es la ausencia de portabilidad numérica plena.
Si el nuevo operador no logra una transición fluida, o si se produce un cese de operaciones o una degradación del servicio, los usuarios de Movistar no podrían conservar sus números al migrar a competidores como Digitel o Movilnet. La continuidad del servicio depende de que el futuro comprador no solo adquiera los activos, sino que también tenga la capacidad financiera y técnica para sostener el ritmo de inversión, un reto mayúsculo en el contexto económico venezolano.
Esta situación subraya los riesgos que conllevan las operaciones empresariales de gran escala en entornos inestables, donde las decisiones corporativas como esta se entrelazan con la seguridad económica de millones de personas, un paralelismo con el debate sobre el control y dominio de la tecnología de