El sistema bancario de México se prepara para una transformación radical en sus protocolos de seguridad. A partir de la segunda mitad de 2026, la realización de transacciones en efectivo con montos elevados estará sujeta a procesos de verificación biométrica adicionales. Esta medida busca blindar el sistema financiero, proteger a los usuarios y, fundamentalmente, combatir el uso de las instituciones para actividades ilícitas.
Esta decisión, impulsada por la Asociación de Bancos de México (ABM), representa una confrontación directa con las fallas de seguridad pasadas que han llevado a sanciones millonarias y a señalamientos internacionales. La banca busca ahora posicionarse como un referente en transparencia financiera mediante la adopción de tecnología de punta.
I. El Nuevo Umbral y los Requisitos de Verificación 📑
Desde el 1 de julio de 2026, cualquier cliente que desee realizar depósitos o retiros superiores a los $140,000 pesos en efectivo deberá someterse a un protocolo de seguridad reforzado, que va más allá de la normativa vigente.
| Requisito de Verificación | Descripción Técnica | Contexto de Aplicación |
| Identificación Oficial | Documento vigente emitido por una autoridad competente. | Estándar de verificación de identidad. |
| Dato Biométrico Único | Huella dactilar, reconocimiento facial o escaneo de iris, según la tecnología implementada por cada institución. | Aplica a operaciones en sucursales físicas y cajeros automáticos equipados con la tecnología biométrica. |
Este umbral fue establecido por la ABM como un mecanismo de prevención de fraudes y lavado de dinero. El objetivo es garantizar que cada operación de alto valor quede debidamente registrada y asociada de forma inequívoca a una identidad verificable mediante datos biológicos
II. El Contexto Acelerador: Sanciones y Señalamientos Globales 🌍
La aceleración en la implementación de estas restricciones biométricas no es casual. Responde a una serie de eventos de alto perfil que expusieron vulnerabilidades en los protocolos de prevención de la banca mexicana.
Sanciones Regulatorias: Las autoridades estadounidenses identificaron presuntas irregularidades en instituciones financieras del país, lo que derivó en sanciones millonarias por parte de reguladores nacionales. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó multas superiores a los 185 millones de pesos a tres entidades tras detectar fallas en sus protocolos
.🚨 Falla Crítica: Un bug en el software de VPN empresarial permite la ejecución remota de código en corporaciones de EE. UU. Posicionamiento Global: El presidente de la ABM destacó que estas nuevas medidas superan los requisitos de la regulación vigente, posicionando a México como un líder regional en la lucha contra los flujos financieros ilícitos (Fuente:
Análisis de la OCDE sobre las políticas de Prevención de Lavado de Dinero (AML) y financiamiento del terrorismo (CFT) en México ).
La implementación de plataformas tecnológicas de intercambio de información en tiempo real convierte a México en uno de los primeros países en adoptar sistemas tan avanzados para la fiscalización financiera.
⭐ Te Puede Interesar
La digitalización y el uso de tecnologías avanzadas, como la biometría, son esenciales para la seguridad financiera, al igual que la IA se vuelve crucial para la toma de decisiones críticas en el sector salud.
III. El Futuro de la Transparencia Financiera 🌐
La adopción de la biometría en el punto de transacción representa un cambio fundamental: el énfasis se desplaza de la mera identificación documental a la verificación biológica inmutable. Este requisito no solo dificultará el uso de identidades falsas, sino que también mejorará la capacidad de los bancos para rastrear y reportar transacciones sospechosas con mayor certeza.
El compromiso de la banca mexicana de ir más allá de la ley actual es una respuesta estratégica a la presión internacional y una inversión en la reputación del país como centro financiero. Se espera que la tecnología de verificación biométrica en cajeros automáticos se expanda progresivamente, cubriendo no solo las operaciones de alto monto, sino también como una capa de seguridad para transacciones cotidianas