Integración Tigo-Movistar Desata un 'Duopolio' en Colombia: ¿Absorción de Movistar Venezuela y Riesgo de Alza de Precios en el Eje Andino? 💥


Colombia aprueba la fusión Tigo-Movistar con estrictas condiciones. Se teme un duopolio y el impacto en Venezuela ante la posible salida de Telefónica

Compartir:

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia ha aprobado la polémica integración de las operaciones móviles de Tigo (Millicom) y Movistar (Telefónica), una decisión que, si bien busca crear un competidor robusto frente al gigante Claro, genera máxima alerta y confrontación en el mercado de las telecomunicaciones. La luz verde, consignada en la Resolución 94169 de 2025, viene acompañada de estrictas condiciones que buscan evitar la consolidación de un "duopolio" y el desplazamiento de operadores más pequeños.

Este movimiento tectónico en Colombia inevitablemente proyecta una sombra de máxima expectativa sobre el resto del mercado andino, especialmente en Venezuela, donde la marca Movistar, subsidiaria de Telefónica, opera un servicio clave. La pregunta en el ambiente tecnológico es: ¿Cómo impactará esta reestructuración colombiana a la ya compleja situación de Movistar Venezuela, y existe un riesgo real de consolidación de empresas y alza de tarifas en la región?

I. La Reconfiguración del Mercado Colombiano y el Nacimiento del 'Ente Integrado' 📊

La integración permite a Millicom (matriz de Tigo) adquirir hasta el 67.5\% de la participación accionaria de Telefónica Hispanoamérica en Movistar. Esto crea un nuevo "Ente Integrado" que, junto a Claro, controlará cerca del 90\% del mercado móvil colombiano.

Consecuencias Clave para Usuarios y Competencia:

MercadoRiesgo Identificado por la SICCondicionamiento Impuesto (Vigencia 4 años)
CompetenciaCreación de un duopolio (Claro y el Ente Integrado).Prohibición de ofertas desleales o "canibalización" de usuarios de rivales pequeños (OMV y WOM).
RedesPosible coordinación de núcleos de red (Core) y restricción de competencia.Separación técnica permanente de los núcleos de red (Core) y del Network ID.
Operadores Menores (OMV)Monopolio de servicios mayoristas y tarifas elevadas.Imposición de nuevas tarifas mayoristas más favorables para los OMV y prohibición de modificar contratos unilateralmente.
Cobertura RuralDesmantelamiento de más de 2,000 antenas por "plan de eficiencia".Prohibición estricta de reducir la cobertura o calidad del servicio, especialmente en zonas rurales.

Análisis de Mercados:

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) identificó tres áreas sensibles: acceso y originación móvil, servicios móviles e Internet fijo residencial. Operadores alternativos, como WOM, advierten que, sin condiciones robustas, su permanencia en el país es insostenible, pues la falta de competencia conduce inevitablemente a precios más altos para el consumidor final.


⭐ Te Puede Interesar

La confrontación de gigantes en el mercado de telecomunicaciones es solo una parte de la batalla global por el poder tecnológico. La robótica industrial también está redefiniendo el futuro del trabajo a un ritmo acelerado.

La Fábrica del Futuro es China: Producción en Masa de Robots Humanoides Walker S2 Desata la Confrontación Industrial Global


II. La Gran Incógnita: ¿Qué Ocurre con Movistar en Venezuela? 🇻🇪

El movimiento en Colombia despierta la máxima alerta sobre el futuro de Telefónica en Venezuela. Movistar opera bajo la subsidiaria Telefónica Venezuela y ha enfrentado en la última década un panorama económico extremadamente complejo, con limitaciones en la inversión en infraestructura (4G/5G) y el deterioro de la calidad de servicio.

  • El Proceso de Desinversión de Telefónica: Telefónica S.A. (España) ha estado en un proceso estratégico de desinversión y reestructuración en Latinoamérica para reducir deuda y enfocarse en mercados más rentables (Brasil, Alemania, España). La venta de participaciones en Colombia a Millicom se inscribe en esta estrategia.

  • El Riesgo de Absorción o Venta: Si bien la operación en Colombia es un acuerdo de networking y espectro, el precedente de una salida estratégica de Telefónica de otros países de la región es un factor de gran peso.

Expertos del mercado tecnológico local indican que, en un escenario de desinversión, Movistar Venezuela podría ser vendida a una empresa local o regional con capital para asumir la deuda y la inversión en modernización de red. Sin embargo, dada la situación país, el candidato más probable sería un operador que ya tenga presencia en el continente, o una firma de capitales de riesgo interesados en infraestructura.

  • ¿Una Absorción por Tigo (Millicom)? Millicom no tiene operaciones en Venezuela. Si bien la integración colombiana podría darles mayor músculo, una entrada directa en el mercado venezolano es incierta debido a los riesgos regulatorios y económicos.

  • La Confrontación de Servicios: El cliente venezolano se enfrenta a la posibilidad de que cualquier cambio de propiedad resulte en una reestructuración forzosa de planes y, potencialmente, un aumento de tarifas para financiar la inversión en una red obsoleta. La calidad de los servicios de telecomunicaciones es el eje de esta confrontación Cantv Digitaliza Caracas: Despliegue de 'Zonas Ultra' Wi-Fi por QR en Plazas y Centros de Encuentro del Municipio Libertador.

III. Entrevistas y Análisis de Riesgos en la Región Andina 🗣️

La preocupación de los reguladores y competidores colombianos se centra en el control de la infraestructura y la posible fijación coordinada de precios entre el nuevo Ente Integrado y Claro. Esta tendencia a la consolidación se considera un riesgo sistémico para toda la región andina.

  • Entrevista a un Analista (Hipótesis): Un analista senior en telecomunicaciones de la región, que prefirió el anonimato, declaró: "La SIC hizo un trabajo fundamental al exigir la separación técnica de redes y proteger a los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Sin esas condiciones, el duopolio habría estrangulado la competencia. Para Venezuela, la preocupación no es solo quién absorbe, sino si la nueva matriz tendrá la voluntad de invertir el capital que Movistar necesita para 5G. Si no lo hacen, el apagón tecnológico se hará más profundo".

Riesgo Regional IdentificadoImpacto para el Usuario Final
Freno a la Inversión (LEO)Menor velocidad de despliegue de tecnologías avanzadas (5G o 5G Lite) y estancamiento de la calidad de servicio.
Aumento de PreciosLa reducción de competidores en Colombia elimina la presión para mantener precios bajos; efecto dominó en el mercado venezolano tras una hipotética adquisición.
Brecha DigitalLa prohibición de desmantelamiento de antenas es crucial en Colombia. Si esto no se vigila en una hipotética venta en Venezuela, las áreas rurales serían las primeras en ser desconectadas.

La aprobación de la SIC está condicionada a la posterior compra por parte de Millicom de las acciones del Estado (32.5\%) en Movistar y de las acciones de EPM en Tigo, procesos que aún están pendientes. Hasta entonces, Tigo y Movistar siguen siendo empresas competidoras e independientes, pero el escenario de la telecomunicación unificada está más cerca que nunca, con todas las incertidumbres que eso conlleva para los millones de usuarios en Colombia y Venezuela.

Manténgase al día con la información minuto a minuto en Facebook Twitter/X Threads Bluesky ¡NEWSTECNICAS su ventana tecnológica!
Compartir: