¡Regreso del "Arca de Noé" espacial! El satélite ruso Bion-M nº 2 vuelve a la Tierra con su peculiar zoológico (+FOTOS)


 Tras completar un mes en órbita, un inusual "zoológico espacial" ha regresado a la Tierra. Se trata del satélite ruso Bion-M nº 2 , cariñosamente apodado el "Arca de Noé" por la excepcional naturaleza de su carga. Lanzado el 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) a bordo de un cohete Soyuz-2.1b, la cápsula aterrizó exitosamente el 19 de septiembre en las remotas estepas de la región de Orenburg (Rusia) después de 30 días de misión científica.


Una tripulación biológica para desentrañar los secretos del espacio y la vida.

A bordo de esta singular nave viajaba una extraordinaria tripulación biológica: 75 ratones, más de 1.500 moscas de la fruta y una variada mezcla de material biológico , incluyendo semillas, cultivos celulares y distintos microorganismos. Esta carga particular no fue casualidad, sino el corazón de una ambiciosa investigación espacial.


↓ Continúa la lectura ↓

Los más de 30 experimentos científicos de la misión tenían un doble objetivo:

  1. Analizar los efectos del entorno espacial sobre los organismos vivos , especialmente la radiación cósmica. La nave siguió una trayectoria orbital polar a una altitud de entre 370 y 380 kilómetros, donde la radiación es un 30% superior a los niveles de la órbita terrestre baja, según Roscosmos. Esta intensa exposición es crucial para entender la supervivencia en futuras expediciones más allá de la protección terrestre.

  2. Someter a prueba la hipótesis de la panspermia , que plantea que la vida en la Tierra pudo haber llegado desde el espacio, transportada por cometas, asteroides o fragmentos planetarios.


TE PUEDE INTERESAR: Venezuela: MinSalud impulsa la lucha contra el cáncer de tiroides con enfoque integral y detección temprana


El experimento "Meteorito" y la búsqueda de vida más allá de la Tierra

Uno de los experimentos más audaces fue el denominado "Meteorito" , diseñado específicamente para probar la teoría de la panspermia. Los científicos colocaron rocas basálticas con cepas microbianas en el casco exterior del satélite, simulando el viaje de un meteorito. El objetivo final: comprobar si alguna bacteria sobreviviría a la infernal fricción y calor de la reentrada atmosférica.


Arca de noe

Alexander Anatolyevich, investigador del Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP), declaró: "Si entre las cepas investigadas se descubren bacterias supervivientes, esto será una prueba seria que confirme la teoría de la litopanspermia". Los resultados de este arriesgado experimento aún no se conocen, pero su sola concepción plantea preguntas que suenan a ciencia ficción: ¿podrían los microbios viajar por el espacio y sembrar vida en otros planetas?

Imágenes del aterrizaje muestran el módulo con signos de quemaduras y un pequeño incendio forestal en la zona, rápidamente controlado. Tres helicópteros con equipos técnicos aterrizaron de inmediato para extraer a los pasajeros biológicos e iniciar análisis preliminares en una tienda médica in situ .


Arca de noe

TE PUEDE INTERESAR: ¡Drama en el escenario! Christian Nodal interrumpe el concierto con gritos de "¡Cazzu, Cazzu!" con Ángela Aguilar en backstage


Otros experimentos y el legado de los viajes con animales al espacio.

La misión, desarrollada por Roscosmos y el IBMP, también incluyó experimentos en diez áreas temáticas, desde la fisiología gravitacional en animales y el impacto del espacio en microorganismos y plantas, hasta proyectos tecnológicos y educativos con estudiantes rusos y bielorrusos.


Arca de noe

En cuanto al equilibrio vital, 10 de los 75 ratones no sobrevivieron al regreso , aunque no se ofrecieron detalles sobre el estado de las moscas o los demás organismos. Este tipo de misiones tiene una larga historia, remontándose a 1948, cuando Estados Unidos envió al primer mono al espacio. Hoy, la pregunta ha evolucionado: ya no es solo si podemos llevar vida al espacio, sino si el espacio, en algún momento, pudo haber traído vida hasta aquí, un misterio tan profundo como el que se busca resolver con laRevolucionaria cinta de ADN estilo cassette para el almacenamiento digital desarrollado en China..





↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog