América Latina: El 63% de Empresas sin Personal Cualificado en Ciberseguridad. ¿Qué Puestos Clave Quedan Vacantes y Cómo Dominarlos?

El mundo se enfrenta a una crisis silenciosa en materia de defensa digital, y América Latina se encuentra en el epicentro de la vulnerabilidad. Las cifras son abrumadoras: Fortinet estima un déficit global de 4.7 millones de expertos en ciberseguridad, un vacío que se traduce en un riesgo operativo y financiero inminente para las empresas.

En la región latinoamericana, la situación es crítica. Si bien la falta de talento es un problema global, más del 60% de las empresas (63%) en América Latina indican que la falta de habilidades y capacitación en seguridad informática es una de las principales causas de las intrusiones que sufren. Este déficit, que regionalmente asciende a 329,000 profesionales según el Reporte Global sobre Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2025 de Fortinet, no solo expone a las organizaciones a ataques, sino que les cuesta más de un millón de dólares a un tercio de las afectadas.

Este artículo es una guía crítica para entender la magnitud de la escasez de talento, identificar los roles más demandados y trazar una ruta para capitalizar la crisis a través de la formación especializada (reskilling).


La Conexión Fatal: Déficit de Talento e Impacto Financiero 💸

La brecha de habilidades ha pasado de ser un problema de Recursos Humanos a un factor de riesgo para la resiliencia empresarial.

El informe de Fortinet revela la conexión directa entre la falta de personal cualificado y el aumento de los ciberataques:

  • Alto Índice de Ataques: El 86% de las organizaciones en América Latina y el Caribe experimentaron al menos una intrusión cibernética en 2024.

  • Aumento de Frecuencia: Una quinta parte (20%) reportó cinco o más vulneraciones, una cifra que casi se quintuplicó respecto al año anterior.

  • Vulnerabilidad Estructural: La falta de concienciación y formación especializada es citada como la principal causa de las brechas, incluso cuando se implementan herramientas de alta tecnología, como la Inteligencia Artificial (IA). El uso de IA en seguridad, sin el personal experto para optimizarla, no garantiza la protección.

Mientras los ciberdelincuentes evolucionan con la IA y la automatización, las empresas se ven obligadas a operar con equipos exhaustos y con un déficit de experticia en áreas críticas.


TE PUEDE INTERESAR 👇

Para entender la necesidad de blindar la infraestructura ante ataques sofisticados, te recomendamos profundizar en la defensa de los sistemas clave:


Mapeo de Roles Vacantes: Los Puestos Clave en 2026 🎯

La escasez no es uniforme; se concentra en roles que requieren certificaciones avanzadas y conocimiento en nichos tecnológicos emergentes. La alta demanda se traduce en salarios competitivos que superan ampliamente la media del sector de TI.

La siguiente tabla resume los roles más buscados, con potencial de alto crecimiento salarial de cara a 2026, según la tendencia de informes de ISACA y Fortinet:

Rol de Ciberseguridad (Foco 2026)Habilidades Clave RequeridasSalario Potencial (Anual USD)Impacto Estratégico
Analista de Operaciones de Seguridad (SOC)Detección de amenazas, respuesta a incidentes, Threat Hunting.$80,000 - $120,000Defensa en tiempo real y vigilancia continua.
Ingeniero de Seguridad en la Nube (Cloud Security)Arquitectura Zero Trust, AWS/Azure/GCP, cumplimiento (GDPR, ISO).$120,000 - $150,000Protección de la infraestructura digital migrada a la nube.
Pentesters/Red Team SpecialistHacking ético, explotación de vulnerabilidades, scripting (Python).$100,000 - $140,000Pruebas proactivas de la seguridad del sistema.
Arquitecto de CiberseguridadVisión estratégica, diseño de sistemas de seguridad a gran escala.$130,000 - $160,000Definición de políticas y cumplimiento normativo.

La necesidad de personal con habilidades en computación en la nube, por ejemplo, es crucial, ya que el 89% de las organizaciones encuestadas por ISACA considera que la Nube es uno de los campos de mayor riesgo.

La alta demanda en roles como el Arquitecto de Ciberseguridad refleja que las empresas buscan no solo reaccionar, sino diseñar la seguridad desde el principio, integrando marcos como el Zero Trust para mitigar los riesgos inherentes a la infraestructura.

Capitalizar la Brecha: El Camino de la Certificación y el Reskilling 🎓

La brecha de habilidades no es solo un desafío para las empresas, sino una oportunidad sin precedentes para los profesionales de tecnología.

El camino más rápido para capitalizar esta crisis pasa por la formación especializada y las certificaciones. Los informes indican que las certificaciones siguen siendo muy valoradas por los empleadores; de hecho, la mayoría de las organizaciones están dispuestas a pagar para que sus empleados obtengan credenciales de ciberseguridad.

Las certificaciones de mayor prestigio que abren las puertas a los roles de alta demanda incluyen:

  • CISSP (Certified Information Systems Security Professional): Para roles de liderazgo y arquitectura.

  • CEH (Certified Ethical Hacker): Para Pentesters y especialistas en Red Team.

  • CompTIA Security+ / CySA+: Como base fundamental para Analistas SOC.

La clave está en la Cripto-Agilidad del profesional, su capacidad para adaptarse a las nuevas amenazas y tecnologías, como la necesidad de migrar a la criptografía poscuántica (PQC) que ya está impulsando el Reino Unido para proteger su infraestructura crítica. Los profesionales con conocimiento en ambos dominios (seguridad clásica y post-cuántica) serán los más valiosos.

Para los líderes empresariales, la única solución sostenible es invertir activamente en programas de reskilling y en alianzas con entidades de formación tecnológica para capacitar a la fuerza laboral existente. Sin medidas audaces para desarrollar y retener el talento, los riesgos y los costes seguirán aumentando para la sociedad y la economía digital de América Latina.

Manténgase al día con la información minuto a minuto en Facebook Twitter/X Threads Bluesky ¡NEWSTECNICAS su ventana tecnológica!