Cantv apaga el histórico cable submarino Américas II y apuesta por una nueva red de conectividad nacional de Venezuela


La estatal Cantv ha marcado el fin de una era en las telecomunicaciones venezolanas. En el marco de la conferencia Fitelven III, la empresa anunció el apagado, el pasado 29 de agosto, del Américas II, uno de sus cables submarinos más antiguos y emblemáticos. Lanzado comercialmente en 1994 junto a socios de Trinidad y Tobago, Brasil y Estados Unidos, este cable, con una capacidad inicial de 560 Mbps, fue pionero en su tiempo, pero hoy palidece ante los estándares actuales. Su desmantelamiento abre paso a una ambiciosa estrategia de Cantv para potenciar la conectividad en todo el país, incluyendo el resurgimiento de un proyecto clave: el Venezuela Feestoon.


↓ Continúa la lectura ↓


Del Américas II al Venezuela Feestoon: Una evolución necesaria

La decisión de apagar el Américas II no fue una sorpresa. Virginia Moreno, gerente de Operaciones de Redes Especializadas de Cantv, explicó durante su conferencia que la compañía venía desviando progresivamente el tráfico de este veterano cable hacia otras redes más modernas, como el Arcos. Con un costo estimado de 20 millones de dólares para reparar un tramo de 250 kilómetros, y considerando sus años de operación y la baja capacidad frente a las nuevas tecnologías, la mejor estrategia era enfocarse en proyectos más recientes y con mayores capacidades.

Aquí entra en juego el Venezuela Feestoon. Este no es un proyecto nuevo; nació en 1998 con la visión de desarrollar un cable submarino costero, propiedad de Cantv, que bordeara los 1.250 kilómetros de la costa venezolana para conectar 12 zonas estratégicas. La idea ahora es potenciar y finalizar este proyecto, integrando las zonas costeras que aún faltan y, además, fortalecer la capacidad de otros cables en los que la empresa tiene participación, como el Arcos. Este tipo de modernización de infraestructura crítica es fundamental para la transformación digital del país, un objetivo que también se persigue con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, que incluye una fuerte apuesta por la robótica y la transformación digital.


Impulsando la conectividad nacional: Un futuro de alta capacidad

La inversión en el proyecto Venezuela Feestoon y el fortalecimiento de otros cables como el Arcos representan un paso crucial para Cantv. Con esta nueva infraestructura, la empresa no solo busca garantizar una conectividad más robusta y de mayor capacidad en las zonas costeras del país, sino también mejorar la resiliencia de su red global. La experiencia del Américas II, que ofreció décadas de servicio, subraya la importancia de la evolución constante en el sector de las telecomunicaciones.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta Sísmica! Venezuela enfrenta una intensa actividad tectónica con 10 sismos y 21 réplicas en pocas horas

La infraestructura de cables submarinos es la columna vertebral de internet a nivel mundial. Su instalación y mantenimiento requieren de procesos complejos y una inversión significativa, como bien explicó Virginia Moreno en su conferencia. La decisión de Cantv refleja una visión a largo plazo para asegurar que Venezuela cuente con la capacidad de conectividad necesaria para el siglo XXI, adaptándose a las demandas de velocidad y datos que crecen exponencialmente. Esta inversión en infraestructura es tan vital para el desarrollo de un país como los avances en medicina regenerativa, como los implantes óseos de biovidrio impresos en 3D, que prometen revolucionar la salud.




↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog