Desde la detección fugaz de 1I/'Oumuamua en 2017 y el cometa 2I/Borisov en 2019, la ciencia ha confirmado que los Objetos Interestelares (ISO) —cuerpos que viajan libremente entre estrellas— son visitantes reales de nuestro sistema solar interior. Actualmente, el tercer ISO identificado, 3I/ATLAS, realiza una visita por nuestra vecindad cósmica. La existencia de estos viajeros galácticos ha llevado a la pregunta inevitable: ¿podrían llegar a colisionar con la Tierra?
Un reciente estudio aborda esta interrogante, revelando patrones contraintuitivos en la velocidad y la geografía terrestre con mayor susceptibilidad. La investigación fue publicada en el repositorio científico arXiv por un grupo internacional de investigadores (fuente:
I. Frecuencia Estimada: El Impacto Raro, pero Real 🕰️
Aunque el estudio se centra en el modelo de riesgo, las investigaciones previas han permitido a la comunidad científica estimar la frecuencia con la que un objeto de origen interestelar (de tamaño significativo, $\ge 1 \text{ km}$) podría chocar contra la Tierra.
Estimación de Frecuencia: Los modelos de densidad de cuerpos interestelares sugieren que un impacto de un ISO contra la Tierra podría ocurrir aproximadamente una vez cada 100 millones de años.
Contexto de Riesgo: Aunque esta cifra es extremadamente baja comparada con la tasa de impacto de asteroides y cometas nativos de nuestro sistema solar, confirma que el riesgo de ISOs es real y debe ser cuantificado.
Este contexto temporal eleva la relevancia del modelo actual, que se enfoca en dónde y cómo ocurriría la colisión.
II. Modelado de Riesgos: Enanas Rojas y 10.000 Millones de ISO 🌌
Para comprender el riesgo potencial, los investigadores diseñaron una simulación a gran escala.
Población Simulada: Modelaron una población de $10$ mil millones de ISOs expulsados por estrellas de tipo M (enanas rojas), el tipo estelar más común y longevo de la Vía Láctea.
Trayectorias de Impacto: Se simularon $10.000$ posibles trayectos de colisión con nuestro planeta para evaluar la probabilidad.
Los resultados preliminares del modelo mostraron patrones de llegada específicos para estos cuerpos:
Ápice Solar: Los ISO tienden a llegar desde la dirección hacia la cual se desplaza el Sol en la Vía Láctea.
Plano Galáctico: También se concentran en la región con forma de disco donde reside la mayor parte de la materia de nuestra galaxia.
Se observó que los ISO provenientes tanto del ápice solar como del plano galáctico suelen moverse a mayores velocidades.
III. La Paradoja de la Velocidad: Desviación Gravitacional del Sol 🪐
De manera contraintuitiva, las simulaciones indicaron que los objetos con menor velocidad son los más propensos a impactar la Tierra.
El mecanismo de riesgo es la interacción gravitacional con nuestra estrella: los cuerpos más lentos pueden ser desviados con mayor facilidad por la intensa gravedad del Sol hacia una trayectoria que cruce la órbita de la Tierra.
| Patrón de Impacto de ISO | Velocidad | Mecanismo de Impacto | Estacionalidad Propensa |
| Mayor Riesgo | Baja | Desviación por la Gravedad del Sol. | Invierno (cerca del antápice solar). |
| Menor Riesgo | Alta | Trayectoria directa. | Primavera (cerca del ápice solar). |
IV. Latitudes Bajas: El Enfoque Geográfico y Estacional 🌎
Respecto a la distribución geográfica del riesgo, las simulaciones indican que las regiones con mayor riesgo de impacto de un ISO serían las latitudes bajas, próximas al ecuador.
Adicionalmente, se identificó una ligera probabilidad de impacto en el hemisferio norte, una región donde se concentra el 90% de la población mundial.
Se detectó un posible patrón estacional relacionado con la velocidad y la posición de la Tierra en su órbita:
Primavera: Los ISO más rápidos tienen más posibilidades de chocar, coincidiendo con el momento en que la Tierra se acerca al ápice solar.
Invierno: Los cuerpos más lentos podrían hacerlo en invierno, cuando la Tierra se encuentra cerca del antápice solar (el punto opuesto al movimiento del Sol en la galaxia).
⭐ Te Puede Interesar
La confrontación tecnológica se libra en múltiples frentes, desde la necesidad de detectar amenazas cósmicas hasta la guerra geopolítica por el hardware de IA más avanzado que impulsa la observación astronómica.
Guerra del Chip: China Acelera el Desarrollo de Semiconductores de 3nm para Evadir el Bloqueo Sancionador de Nvidia
V. Cautela y el Futuro de la Detección Interestelar 🔭
Pese a estos hallazgos, los especialistas advierten que, debido a la incertidumbre sobre el número real de ISOs, se debe ejercer cautela con las predicciones.
No obstante, estos resultados son cruciales, ya que dirigirán la búsqueda de nuevos objetos interestelares, especialmente mediante las capacidades del observatorio terrestre Vera Rubin, ubicado en Chile. Su capacidad de barrido será clave para cuantificar la población de ISO y, en última instancia, refinar la tasa de impacto y la