"No Pagaremos Cánones": La Amenaza de Demanda de Autores a OpenAI y Google por el Uso Masivo de Contenido para Entrenar la IA

Estados Unidos se ha convertido en el campo de batalla legal por el futuro de la Propiedad Intelectual (PI) en la era de la Inteligencia Artificial. La controversia no gira solo en torno a si la IA infringe los derechos de autor al generar contenido, sino si el acto fundamental de entrenar los modelos de lenguaje masivos (LLMs) con vastos datasets de la web constituye un robo a gran escala.

La respuesta de autores, editoriales y medios como The New York Times ha sido una avalancha de demandas. El mensaje a OpenAI y Google es unánime y confrontativo: no pueden utilizar el trabajo de décadas sin compensación, mientras el debate se polariza entre el concepto de "uso justo" y el derecho a cobrar por el uso de la materia prima.


🏛️ La Doctrina del "Uso Justo" vs. El Contenido Protegido

El corazón del conflicto en la legislación estadounidense es la ambigua doctrina del "Fair Use" (Uso Justo). Este principio permite el uso limitado de obras protegidas por derechos de autor, generalmente sin requerir permiso, si el uso es "transformativo" (para crítica, comentario, investigación o enseñanza).

Las tecnológicas de IA, incluyendo a OpenAI y Google, argumentan que el entrenamiento de sus modelos es el acto "más transformativo" posible, ya que los modelos no memorizan el contenido, sino que lo usan para aprender patrones de lenguaje y generar obras nuevas. Por ello, han solicitado al gobierno de EE. UU. que relaje las leyes de copyright para "promover la libertad de aprender" y mantener la competitividad frente a la IA china como lo reportan en sus comunicados a entidades reguladoras.

  • La Posición de los Creadores: Autores prominentes como George R.R. Martin y editoriales como The New York Times alegan lo contrario. Sostienen que el training no es un simple acto académico, sino una explotación comercial directa. La IA sustituye el trabajo de los autores al generar contenido que compite directamente con las fuentes originales, robando audiencia y socavando el valor económico de sus obras. En la demanda de The New York Times se acusa a OpenAI y Microsoft de usar su contenido "sin pago para crear productos que sustituyen a The Times" según reportes sobre la demanda.


TE PUEDE INTERESAR 👇


⚔️ Las Batallas Judiciales que Definen la Era

Actualmente, una oleada de más de 39 demandas (a fecha de inicios de 2025) está judicializando la IA generativa. Dos casos recientes marcan la tendencia:

  1. Victoria de los Autores (Martin vs. OpenAI): Recientemente, un juez federal permitió avanzar una demanda colectiva liderada por autores, incluyendo a George R.R. Martin. Este movimiento es crucial porque sienta un precedente para que los creadores puedan probar el perjuicio económico causado por el uso de sus obras sin permiso según reportó Infobae sobre la decisión.

  2. Desestimación Parcial (Raw Story vs. OpenAI): En otros casos, los jueces han desestimado partes de las demandas al considerar que los demandantes no lograron demostrar un perjuicio concreto, evidenciando la complejidad legal de trazar el origen de la infracción dentro del modelo de IA.

La editorial Penguin Random House (PRH) ha tomado una postura firme, prohibiendo explícitamente el uso de sus títulos para entrenar tecnologías de IA. Su compromiso es "defender vigorosamente" la propiedad intelectual de sus autores, impulsando la urgencia de establecer normas claras que protejan a los creadores.

💰 El Futuro: ¿Licencias Obligatorias y Transparencia?

La industria de la IA se enfrenta a una bifurcación:

  • Licencias Proactivas: Algunas empresas de IA han optado por el camino del acuerdo, firmando convenios de licencia con grandes agencias de noticias (como Associated Press y Axel Springer) y medios para acceder a su contenido a cambio de una compensación económica.

  • Regulación de Transparencia: La alternativa que se discute es la imposición de licencias obligatorias que fuercen a las empresas de IA a pagar por el uso de obras protegidas, así como una mayor transparencia sobre qué datasets se utilizaron para el entrenamiento.

Este debate legal no solo es fundamental para el futuro de OpenAI y Google, sino para el modelo de negocio de todo creador de contenido. El resultado de estas demandas definirá si el contenido de calidad se convierte en un recurso gratuito para las tecnológicas o si el derecho de autor mantiene su poder económico. Es una lucha por el control de la materia prima digital, un pulso geopolítico y económico tan trascendental como el que se vive en Alemania con la creación de su Nube de IA soberana con Deutsche Telekom y NVIDIA.




Manténgase al día con la información minuto a minuto en Facebook Twitter/X Threads Bluesky ¡NEWSTECNICAS su ventana tecnológica!