El Enigma de un Estallido de Rayos Gamma de 24 Horas: La Señal Cósmica que Desafía a la Astrofísica


Un fenómeno astronómico sin precedentes ha desconcertado a la comunidad científica. El GRB 250702B, un estallido de rayos gamma, fue detectado por el Fermi Gamma-ray Space Telescope de la NASA en julio de 2025, pero su comportamiento fue completamente inesperado: mostró una actividad intermitente que se prolongó durante casi 24 horas. Esta duración y repetición, nunca vistas en un evento de este tipo, ha puesto en jaque la comprensión actual de las explosiones más poderosas del universo.

Los estallidos de rayos gamma (GRB) son explosiones cósmicas increíblemente intensas, generalmente originadas por el colapso de estrellas masivas o por la destrucción de una estrella por un agujero negro. Sin embargo, estos procesos suelen ser eventos únicos y de corta duración, extinguiéndose en cuestión de segundos o minutos. La larga vida del GRB 250702B lo convierte en un caso excepcional.


↓ Continúa la lectura ↓


Un Fenómeno que Desafía a la Ciencia

La singularidad de este estallido fue evidente desde el primer momento. Tras la primera señal captada por el Einstein Probe un día antes, el Fermi Gamma-ray Space Telescope registró múltiples ráfagas, lo que indicaba que el fenómeno estaba lejos de ser un evento único. La colaboración de observatorios terrestres y espaciales fue crucial para entender su magnitud.

El Very Large Telescope en Chile y el Telescopio Espacial Hubble confirmaron que la fuente del estallido no estaba en la Vía Láctea, sino en una galaxia lejana. Esta distancia implica que la energía liberada fue mucho mayor de lo que se estimó inicialmente, ya que tuvo que viajar una inmensa distancia para ser detectada.

Según el investigador Antonio Martin-Carrillo, de la University College Dublin, "este evento es diferente a cualquier otro observado en 50 años". Por su parte, Andrew Levan, de la Universidad de Radboud, subrayó que su duración es entre 100 y 1.000 veces más prolongada que la de la mayoría de los estallidos de rayos gamma, un dato que ha forzado a los expertos a buscar nuevas explicaciones.


Las Hipótesis: ¿Un Colapso Estelar o un Agujero Negro Intermedio?

Los científicos barajan dos hipótesis principales para explicar el enigmático GRB 250702B, en un artículo publicado en la revista The Astrophysical Journal:

  • Un Colapso Estelar Inusual: La primera posibilidad es un colapso estelar atípico, donde el "motor" energético de la explosión se mantuvo activo de forma intermitente durante horas, en lugar de agotarse rápidamente como es lo habitual.

  • Un Evento de Disrupción por Marea: La segunda y más fascinante hipótesis es que se trate de un evento de disrupción por marea (TDE, por sus siglas en inglés), en el que un agujero negro desgarra una estrella que se acerca demasiado. La duración del estallido sugiere que el agujero negro no destruyó la estrella de una vez, sino que la fue consumiendo gradualmente.


↓ Continúa la lectura ↓

Esta última teoría tiene implicaciones monumentales, ya que requeriría la existencia de un agujero negro de masa intermedia, un objeto que hasta ahora solo ha sido teorizado. La singularidad del GRB 250702B podría ser la primera evidencia de su existencia, lo que llenaría un importante vacío en nuestra comprensión de la evolución de los agujeros negros.


TE PUEDE INTERESAR: LA NASA BLOQUEA EL ACCESO A CIUDADANOS CHINOS Y DESATA UN NUEVO CAPÍTULO EN LA GEOPOLÍTICA DE LA CARRERA ESPACIAL


La Búsqueda Continúa

Actualmente, la región donde ocurrió el estallido está siendo monitorizada con instrumentos de vanguardia como el James Webb Space Telescope. El objetivo es obtener más datos que permitan aclarar el origen y la naturaleza de este fenómeno inédito.

Aunque las causas definitivas de GRB 250702B aún son desconocidas, los investigadores coinciden en que este descubrimiento es un avance fundamental en la astrofísica moderna. La singularidad del evento no solo desafía los modelos existentes, sino que también abre una nueva ventana para estudiar las explosiones más poderosas del universo y, potencialmente, para confirmar la existencia de objetos cósmicos que hasta ahora solo habitaban en las teorías.




↓ Sigue más contenido ↓



 
Paperblog